BúsquedaBUSCAR
ÍndiceÍNDICE

CONCEPTO TRIBUTARIO 48313 DE 2002

(Agosto 2)

<Fuente: Archivo Dian>

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES - DIAN -

TEMA: INFORMACIÓN EN MEDIOS MAGNÉTICOS

PROBLEMA JURIDICO

¿Las inversiones de renta fija negociables y no negociables deben informarse en medios magnéticos? ¿Se deben informar como activos fijos o como activos movibles?

TESIS JURIDICA: LAS INVERSIONES DE RENTA FIJA NEGOCIABLES O NO NEGOCIABLES DEBEN INFORMARSE EN MEDIOS MAGNÉTICOS SIEMPRE QUE CONSTITUYAN COSTO O DEDUCCIÓN O DEN DERECHO A IMPUESTO DESCONTABLE Y DEBEN INFORMARSE SEGÚN SEA LA NATURALEZA QUE LES CORRESPONDA, COMO ACTIVOS FIJOS O COMO ACTIVOS MOVIBLES.

INTERPRETACION JURIDICA

El artículo 3º de la Resolución 8750 de 2000 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales en concordancia con el artículo 631 del Estatuto Tributario dispuso que los obligados a informar debían suministrar los apellidos y nombres o razón social y NIT, número de cédula de ciudadanía o de tarjeta de identidad de cada uno de los beneficiarios de los pagos o abonos en cuenta que constituyan costo o deducción o den derecho a impuesto descontable, incluida la compra de activos fijos o movibles, en los casos en los cuales el valor acumulado por beneficiario de los mismos, por el año gravable 2.000, sea superior a diecisiete millones quinientos mil pesos ($ 17.500.000.) con la indicación del concepto, el valor de la retención en la fuente practicada, el valor del impuesto sobre las ventas retenido y el valor del impuesto sobre las ventas descontable.

Lo anterior debe entenderse en el sentido de que los conceptos a informar deben constituir costo o deducción o den derecho a impuestos descontables. Al incluir la norma la compra de activos fijos o movibles, de igual manera esa compra debe constituir costo o deducción o dar derecho a impuesto descontable para el comprador.

De acuerdo con la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1.995 de la Superintendencia Bancaria, numeral 1.4, se entienden como inversiones de renta fija los títulos de deuda. Igualmente se considerarán como inversiones de renta fija los títulos que incorporen simultáneamente derechos de crédito y de participación, tales como los títulos mixtos emitidos en procesos de titularización, siempre y cuando exista un compromiso de reintegrar la totalidad del capital en un término no superior a quince (15) años.

Los bonos convertibles en acciones, así como las demás inversiones que no se clasifiquen como renta fija se considerarán como inversiones de renta variable.

Entonces, teniendo en cuenta las anteriores definiciones una inversión de renta fija ya sea negociable o no negociable, si constituye costo o deducción, debe informarse en medios magnético. La forma de informarlos también debe ser de acuerdo a la característica del bien, es decir, como activo fijo, o como activo movible.

Para las informaciones por el año gravable 2001, deben tenerse en cuenta las directrices de la Resolución No. 9270 de Octubre 23 de 2001.

PROBLEMA JURIDICO:

¿Las operaciones de Forward se deben informar en medios magnéticos?

TESIS JURIDICA: LAS OPERACIONES DE FORWARD DEBEN INFORMARSE EN MEDIOS MAGNÉTICOS EN LA MEDIDA EN QUE CONSTITUYAN UN ACTIVO O UN PASIVO A 31 DE DICIEMBRE DEL RESPECTIVO AÑO.

INTERPRETACION JURIDICA

Los literales h) e i) del artículo 631 del Estatuto Tributario, exigen informar los apellidos y nombres o razón social y NIT de cada uno de los acreedores por pasivos de cualquier índole, con indicación de su valor y las mismas informaciones por concepto de créditos activos.

Para el año 2000, la Resolución 8750 de 2000 exigió esta información en los artículos 13 y 14 cuando la acreencia o el pasivo fuesen superiores a diecisiete millones quinientos mil pesos ($17.500.000) a 31 de diciembre del año 2000.

Un forward, Según la Circular Básica Contable y Financiera 100 de 1.995 de la Superintendencia Bancaria, es todo acuerdo o contrato entre dos partes, hecho a la medida de sus necesidades y por fuera de bolsa, para aceptar o realizar la entrega de una cantidad específica de un producto o subyacente con especificaciones definidas en cuanto al precio, fecha, lugar y forma de entrega. Generalmente, en la fecha en que se realiza el contrato no hay flujo de dinero entre las partes.

Desde un punto de vista que se imita a los flujos contables, un forward es un juego que tiende a ser de suma cero en la medida que en el momento de valorar el contrato contra el mercado una de las partes registra ganancia, mientras que la otra registra una pérdida de similar magnitud.

En consecuencia, si una operación de Forward generó un crédito activo o un crédito pasivo a 31 de diciembre del 2000, superior a la cuantía mencionada, se debe informar en medios magnéticos.

Para este punto, por el año gravable 2001 también debe tenerse en cuenta la Resolución 9270 de Octubre 23 de 2001.

JGB/AHEB

×